¿Qué son las reivindicaciones en los documentos de Patentes?

Las reivindicaciones son la columna vertebral de una patente, la parte más importante pues en ella se determina y delimita jurídicamente el ámbito de protección de la invención. En tal sentido, la redacción de las mismas es esencial y debe seguir los parámetros o protocolos legales con la finalidad de proteger la invención de manera eficiente.

Tipos de reivindicaciones por dependencia (artículo 30 de la Decisión Andina 486):

  • Independiente: Cuando se defina la materia a proteger sin aludir o referenciar a otra anterior.

Ejemplo: «1. Un Gofrado para Planchas onduladas caracterizado porque tiene una geometría que comprende cuadrados iguales en forma y medida, equidistantes entre si formando una malla de depresiones superficiales mecánicamente impresas en la cara inferior» (1292-2017/DIN | 31.07.2017 | PE).

  • Dependiente: Cuando se defina la materia a proteger sin aludir o referenciar a otra anterior.

Ejemplo: «2. Una cubierta de acuerdo a la reivindicación 1 , en donde una pluralidad de estructuras de fijación se ubica radialmente y equidistantemente sobre la pared exterior del cuerpo de la cubierta» (NC2017/0010123 |05.10.2017|CO).

  • Dependiente Múltiple: Cuando defina la materia a proteger haciendo referencia a dos o más reivindicaciones anteriores.

Ejemplo: «6. Un proceso de fabricación de cemento, que utiliza la cal (CaO) obtenida según las reivindicaciones del 1 al 4, con la captura previa de CO2, según la reivindicación 5, para su proceso de clinkerización» (796-2017/DIN | 03.05.2017 | PE).

Tipos de reivindicaciones por su redacción:

  • Bipartita: Como su nombre lo indica, la reivindicación consiste en dos partes. En palabras de Carmen Salvador, en «El ámbito de protección de la patente», definen la invención en relación con el estado de la técnica; de la parte general común al estado de la técnica, se pasa a la parte específica que las diferencia.
  • Unipartita: Que consiste en una introducción, una expresión de transición y un cuerpo, sin expresar el estado de la técnica (Manual de Redacción de Solicitudes de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual).

Cabe precisar que ambos estilos son permitidos con base en la libertad que le asiste al solicitante para redactar el ámbito de protección más amplio posible (Resolución N° 000168-2018/CIN-INDECOPI, de fecha 27 de noviembre de 2018, Fs. 10). Asimismo, el tipo de redacción de las reivindicaciones dependerá del caso en concreto a conveniencia del solicitante por la tecnología que desea proteger.

Estructura de las reivindicaciones:

  • Preámbulo: Es la parte introductoria de la reivindicación. Suele ser general, enunciativa y no necesariamente sucinta.
  • Conector: Es el enlace entre el preámbulo y el cuerpo de la reivindicación (e.gr. «caracterizado por», «consistente en», etc.).
  • Cuerpo o parte caracterizante: Es la parte específica donde se detallan las características técnicas de la invención.

Requisitos en las reivindicaciones para su patentabilidad:

  • Claridad: La reivindicación debe estar redactada con la suficiente precisión que permita al examinador de patentes entender la tecnología y con ello poder ejecutar la invención.
  • Concisión: Se refiere a que los elementos de una reivindicación deben ser lo estrictamente necesarios para redactar el ámbito de protección. Lo que se pretende es evitar la utilización de elementos innecesarios. Este requisito también coadyuva a la comprensión por parte del examinador.
  • Soporte en la Descripción: Cada una de las reivindicaciones debe encontrar sustento en la memoria descriptiva del documento técnico.

Como se puede observar, la importancia de las reivindicaciones en una patente es la misma, pero el estilo de redacción y sus elementos pueden variar dependiendo del caso o la estrategia empleada por el solicitante.

Anuncio publicitario

Los comentarios están cerrados.

Crea un sitio web o blog en WordPress.com

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: